Cómo hacer Masa Madre: Teoría del pan
Creo que la mayoría ya sabéis que paralelamente a este blog llevo una temporada llevando otro, sólo dedicado al pan, y en el que trabajo cada ratito libre que me queda.
En Bake The World, además de tener una propuesta mensual sobre un pan de alguna parte del mundo, tenemos una sección dedicada sólo y exclusivamente a toda la Teoría que hay detrás de hacer pan. La idea es aglomerar toda esa información con la que a mi me hubiese gustado contar cuando empecé a meter las manos en la masa y así hacérselo más fácil a todos los que también quieren hacerlo. Es un proyecto largo, que implica un tiempo que ahora mismo no tengo, pero que espero que poquito a poquito vaya viendo la luz.
Trabajar con fermentos naturales requiere más paciencia y observación de las habituales. Para saber si nuestra masa está bien necesitaremos olerla, tocarla, mirarla e incluso cronometrarla. Muchas veces, nuestra masa necesitará más de los 4 días que explicaré más abajo para acabar madurando y estar lista para su uso, no os obsesionéis con el tamaño de las burbujas o la fuerza de la masa, no os dejéis confundir por las fotos que veáis: el desarrollo de una madre depende no sólo del proceso si no de las condiciones ambientales que se den entorno a él, y esto es muy pero que muy importante ya que la levadura no es algo que se cree sino que está en el ambiente. Lo que hay que hacer es simplemente cazar a los microorganismos presentes en el aire y para eso necesitaremos tres elementos básicos: la temperatura, la humedad y la comida que le demos.
Y dicho esto, sólo contaros que hoy en Bake The World hablamos de cómo hacer masa madre, ese hijo tan querido de todo panadero (casero o no), y que si pincháis aquí podréis ir a leer sobre ello.
Yo soy amante de las masa madre…ahora mismo me pienso ir a hacer una «chapucera» para mañana, que tengo un pan pendiente para estos días, me voy a Bake a leerlas 😉
Besotes Lindura.
Hoy he hecho mi primer pan en casa y no sabes la ilusión que me hizo cuando mi sobrino de tres años (todo un especialista en pan) se comió uno y quiso repetir. Al final se llevo dos para merendar y cenar. Este pan era de poolish de yoghurt, todavía no he empezado con la masa madre pero todo es ponerse.
Un besito desde Las Palmas
Desde luego, la emoción del primer pan recién salido del horno es bestial. Me alegra que lo hayáis disfrutado. Besos
Lo de la masa madre requiero mucha paciencia y quiero empaparme bien de todo y hacerla perfecta, así que … me guardo y reservo el entrar a ver la entrada para cuando disponga de ese tiempo. Gracias
Besos
La verdad es que se agradece contar con un sitio donde se resuelvan todas las dudas que tienes cuando empiezas en todo este mundo del pan, y si, es un mundo a parte, que te engancha y no te deja escapar a sus maravillas. Besos y felicidades por el proyecto Migas.
¡No podemos leer el post! Sale la página en blanco. 🙁
Ya lo habéis podido ver? No me sale que haya ningún problema….
El tema pan es todo un mundo por descubrir para mi… en mi primer intento de hacer una barra de pan comestible, no quedé muy contenta, y desde entonces ando en busca y captura de una receta panadera que me llene y, lo más importante para mi, sea facilona (soy una principiante muy muy inexperta!!). Me viene genial todas estas explicaciones, me empapo de ella y la intento interiorizar para convertirme en toda una señora panadera!!
besoteeeess guapaaaaa
Me encanta hacer pan pero me falta mucha teórico…le voy poniendo remedio poco a poco…gracias por compartir tus conocimientos…muchiiiiiisimos más avanzados que los míos (muy básicos)
Salu2
Cocinandovoyrecetandovengo.
Oye, pues muy buena idea decirlo por aquí porque a mi se me había escapado el otro blog
Nunca me he atrevido a hacer le pan yo misma, pero mi madre lo hacía y nunca olvido lo bueno que es comerlo recién hecho.
Saludos
Ole por lo que haces y porque te gusta hacer las cosas bien!!!
Un beso, guapa!
Pues vamos a ver qué nos enseñáis esta vez. Bs
Es que el tema de la masa madre tiene «miga» 😉 nunca mejor dicho!!!! besos
La masa madre …con paciencia y tiempo una vez hecha …los panes saben a gloria …bicos
holaaaa!!!yo estoy alimentando una para dulces y bizcochos que me regalaron pero me ha tardado un poco mas de la cuenta…es normal que solo burbujee en la zona superior???en este caso la alimento con miel…y una cosa mas¿porque desechas parte de la masa en dos ocasiones?Gracias y siempre al pesque con tus entradas!!!!
Hola Ivan, lo primero es recomendarte que las masas madres que utilices para dulces sean menos hidratadas de lo normal, así aportaran menos acidez.
Cuando dices que la alimentas con miel, qué cantidad de miel echas?
En cuanto a lo de las burbujas, tu masa crece, ¿verdad? que burbujee por arriba es normal ya que el efecto de la levadura lo que genera es la expulsión de gas y, este, tiende a escaparse por el único sitio que puede: arriba.
Lo de desechar la masa es fácil, si me fuese quedando con toda al final no tendría recipiente suficientemente grande para guardarla toda. Se supone que cuando haces pan con la masa madre ya quitas esa parte que va destinada a hornearse y refrescas la madre otra vez; aquí, como no hago pan, pues tiro esa parte de la masa. De esto ya hablaremos en el siguiente post de todas maneras: cómo alimentar tu masa madre.
Espero que te haya quedado claro!
Saludos,
Clara.
Yo también soy una gran amante de la masa madre y mi querido señor B. ha cumplido 3 añitos!!!!
Besos,
palmira
Pues alla voy a leerlo, que me interesa muchísimo. Gracias por la información guapetona.
Bss
Yo estoy en pleno proceso y parece que progresa adecuadamente, una pena tirar hoy las 3/4 partes, pobrecita, que pena me da, jajaa!!
Estoy deseando darle uso!!
Besotes guapa!!!
Mi asignatura pendiente, me voy corriendo a aprender. Gracias bombón. Besos
Holaaaa!
No se visualiza la receta en Bake the world! Probaré desde el ordenador de casa!
besos
A mi tambien me interesa, asi que voy a leerlo!
Voy a leerlo en cuanto termine de escribir estas cuatro líneas.
Desde que comencé a seguir tu proyecto, tengo masa madre en casa. Está guardadita en la nevera, la refresco una vez a la semana, y ale, al fresquito de nuevo.
Un beso!!