Helado: Jaspeado de Moka
No sé si es la tónica a la que estoy acostumbrada pero tiendo a sumergirme en el estudio profundo de sea lo que sea que hago. El problema ha sido, esta vez, que en cuanto más hondo metía la nariz más ingredientes raros me encontraba. Así, he ido pasando de la combinación leche-nata-yema-azúcar a una versión «refinada» de dextrosa-sacarosa-glucosa como sustitutos del azúcar normal y corriente. Lo peor de todo, es que he de admitir que este helado ha mejorado en textura y cremosidad los que había hecho antes sólo utilizando azúcar invertido como añadido. ¿Será la glucosa? ¿Será que mis manos han sido tocadas por un ángel? ¿Qué la leche de Carrefour se ha glorificado de la noche a la mañana? No tengo ni idea. Aún así, un dato: la glucosa en polvo en bote de 700gr conquistó mi despensa a razón de 12€ por ojo, que ya es bastante.
Pero no sólo son estos los cambios que ha habido de los helados puramente artesanales a los que ahora nos encontramos en la calle, esos que ya no quitan ni la sed ni el calor por culpa de todos los aditivos que llevan. ¿No os ha pasado? La diferencia entre un helado bueno y uno malo está en eso, en la sensación que dejan en el paladar luego. Si está todo pegajoso, olvidaos: llenito de «extras».
Un ejemplo, el Cornetto de nata de Frigo, estos son sus ingredientes: leche en polvo, azúcar, harina, aceite vegetal (¡a saber cuál!), sirope de glucosa-fructosa (del almidón de maíz), mono y diglicéridos (E471) que sirven para transformar las grasas vegetales, E442 necesarios para actuar como emulsionantes ante la falta de huevos; y lecitina de soja (E322). Lo que os decía antes del regusto en el paladar, cuando se te queda una especie de capa grasa en él es por la presencia de estas sustancias. Además, en estos cornetes, también tenemos alginato de sodio (E401), un producto que viene de las algas y cuyo poder es gelificante con lo que es utilizado para que el helado se conserve más tiempo intacto fuera del congelador.
Y sí, después de comeros un helado como este, vais a tener muuuucha sed. ¿Por qué? Pues porque este último componente no podemos digerirlo con lo que se concentra en el intestino reclamando agua a las mucosas intestinales; toda una joyita.
Una combinación de nata con caramelo de café que venden en una heladería de Santander, Regma, y que está para que se te caigan las lágrimas. Además, en la etiqueta de sus ingredientes aparecen alimentos de verdad y no trescientasmil guarrerías como las de antes.
JASPEADO DE MOKA
- En un cazo mezclamos la leche con la nata y el azúcar y calentamos a fuego medio. Cuando llegue a los 60ºC añadimos la glucosa y el azúcar invertido y dejamos calentar sin que llegue a hervir.
- Enfriamos lo más rápido posible y luego metemos en la nevera entre 12-24h.
- Ponemos el café con el azúcar en un cacillo al fuego bajo y dejamos reducir hasta conseguir un caramelo líquido. Hay que tener en cuenta que cuando se enfría gana consistencia. Dejamos reposar.
- Al pasar el tiempo de reposo seguimos las instrucciones de nuestra heladera y ponemos la crema de nata. Si no tuviésemos heladera, metemos el recipiente en el congelador y cada 15 minutos durante las primeras 2 horas lo removemos, para evitar que se cristalice.
- Cuando acabe el tiempo reglamentario en la heladera, o el helado ya esté lo suficientemente consistente en nuestro congelador, añadiremos el sirope de café, removiendo lo suficiente para hacer espirales pero que no se mezcle con la nata.
- Dejamos el helado que se congele completamente y ya lo tenemos listo, en un barquillo caserito, ¡de muerte!
Solo con todas las marranadas que le echan a la comida industrial ya nos debería echar para atrás. Nada mejor como lo casero. Y si nena!! te ha tocado un ángel a todita tú!! porque ese helau es una pasada.
Un abrazo maja
que buena idea! la verdad es que los helados que uno compra en kioscos, son de un sabor muy extraño, imitaciones lejanas de lo real…
por suerte, acá tenemos aún muchas heladerías artesanales, que son ríquisimas.
Te ha quedado con una pinta espectacular y caserito como está mandado.
Es increible la de porquerías que lleva un simple heladito industrial, parece una tontería, pero no lo es si sumamos los que nos comemos en los 3 meses de verano, calcula cuántos gramos de basurilla acumulamos entre pecho y espalda…Mejor no pensarlo…¡¡¡Vivan los helados caseros !
Que belleza de blog!, te felicito!, está espectacular el cambio.
El helado lo veo super ganador, yo no los consumo, pero de verdad que lo probaría, se ve buenísimo!
Suerte en el concurso.
Pedazo de helado que te has marcado mucha suerte en el concurso.Como lo casero nada, yo hay muchas cosas que ya no compro.Besos.
Tiene una pinta deliciosa, QUÉ FOTO!! Yo si no son artesanales o caseros no tomo helados…no es cuestión de calorías sino de nutrientes, no hay color!
beoss:D
hoysonrioalespejo.blogspot.com
Que pinta..y que rico parece!!!Besitos
Me apunto tu helado! Requetebueno!!
¡Delicioso, Clara!
Mucha suerte en el concurso, desde luego se ve riquísimo!!
Besos,
Aurélie
Que buéna pinta, perfecto!
Besos:)
Hola,
Me llevo un poco de helado para comer, mientras me paseo por vuestras cocinas.
Un saludo 🙂
Kui_Netes
Me encanta Clara, se ve delicioso!!! Adoro los helados y cuanta razón tienes, cada día saben peor, sobre todo los comprados en supermercados, los artesanales son otra cosa, pero nada como lo hecho en casa!! Te copio la receta que esta cae seguro!!
Besitoss
ADOREI O ASPECTO DESSE GELADO, ESTA PERFEITO.
BOA SORTE.
BJS
Me he quedado con ganas de mas…!!! podria comer todo el que hayas hecho..mmnn…maravilloso…besos
Tiene una pinta buenísima!!!! Mucha suerte en el concurso, con esta receta ganas seguro!!un besito.
Que MARAVILLA d ehelado tomo nota ya mismo
Pues a mi si que me ha conquistado este helado, se ve delicioso, mucha suerte en el concurso. Besicos
cosicasdulces.blogspot.com
Probablemente sea la glucosa la que hace los helados más cremoso, pero la verdad es que a mi no me agrada para nada cuando «abusan» de aquel ingrediente. Tu helado se ve de las mil maravillas!
Muchos cariños,
Fran
Muchísima suerte en el concurso Clara! como un buen helado casero no hay, y este sin duda es de traca! anda que no llevan guarreridas ni ná los industriales, pero ricos tb están un rato eh! jajaja! juer que ganas de un colajet! ¿todavía existirán…?
Besiños salseros amiga!
Tito
Ole mi niña! Además de un helado que quita el sentido, toda una investigación detrás! Esa es mi Clara 🙂 Después de leerte ahora con más pie haré los helados en casa (con galletas o en vasito, que los barquillos caseros todavía…)…Y este con café, cómo me gusta el café en los postres, casi más que tomarme una tacita! Así que, apuntado que de este verano no pasa, en casa con descafeinado que si no, el peque se sube al techo!! Muchísimas gracias Clara bonita, por participar y por tus lindas palabras!
Muchísima suerte en las votaciones!
Muaaaaaaaaa!
Te ha quedado el helado genial! Y si, tienes razón los helados de la calle hay veces que te dan mas sed que te refrescan. Yo también voy haciendo heladitos, y te diré que casi que me gustan más que los que se venden. Pero vamos que me pasa en general con todo lo que se hace en casa. No se, igual me estoy haciendo una maniática jaja! Besos Ana
Un helado de infarto de rico y que foto mas demostrativa del jaspeado.
Oye por cierto, ¿como consigues que te quede tan bien marcado el caramelo???? Yo es que cuando hago helados con cremitas y demás imposible, quiero que me quede la vetita en la bola, pero nada.
Enhorabuena, seguro que será un helado que triunfará en el concurso además de en tu familia. Y cuando vaya por Santander no dudes que iré a probar el original, ya que el tuyo no podré, no por otra cosa.
Bss y suerte.
Virginia «sweet and sour»
jope, muy interesante entrada, nunca me había parado a leer lo que lleva un helado corneto! sin duda, lo mejor, lo casero!
http://decorecetas.blogspot.com.es/
El jaspeado ha quedado absolutamente precioso y con cosas (relativamente) sencillas de encontrar porque azúcar invertido y glucosa pues me da que no tenemos en casa.
Los suelo preparar con miel (que esazúcar invertido natural) y cositas sencillas y es cierto que te quitan la sed, nada que ver con todo lo que se puede comprar en las tiendas.
así que a seguir investigando para comer sano y rico :o)
Besos,
palmira
Vaya helado!!!!!! y vaya foto… imposible resistirse. Me encanta la mezcla de sabores…y todo el proceso hasta llegar a él. Ahora ya sé por qué nos entra esa sed después de tomar un helado…y es que siempre aprendemos un montón contigo!!!!! ah!!!! mucha suerte en el concurso!!!!!besos
Qué gozada de helado, y siendo esta niña tan mona la verdad es que es perfecta como modelo para este postre.
Saludos
Es verdad que cuando te pones a leer etiquetas te dan ganas de no volver a pisar un supermercado… tu helado tiene una pinta deliciosa y si además de la pinta resulta que está, mejor que mejor. Y sin guarradas 🙂
Un besote.
Clara, cuánta razón tienes. Mira, la foto que has puesto del cornetto es que chirría de tal manera que hace daño a la vista. Ver un helado artesanal como el tuyo en la primera foto y luego eso nos hace ver lo artificiales que son. Abre los ojos.
Suerte en el concurso, seguro que Rosi está encantada 🙂
Tienes razón en lo de los helados que quitan la sed y los que no, es una buena manera de diferenciarlos. Me ha gustado mucho lo que has explicado, y aun más tu heladito. Veo que hablas de Santander, ¿éres de allí? Mis abuelos son de Puente San Miguel jaja. Que curiosos esto de los blogs.
Un besito
Adriana
tienes razón todos estos helados «industriales», si te pones a leer lo que llevan… qué asquito!!
me quedo con el tuyo !!!! qué pintaza, tomo nota de la receta para probarlo ¡qué vicio es hacer helados!!
Se me han quitado de golpe las ganas de comer helado industrial, que horror!!! lo mejor es volver al helado casero, el de toda la vida, se comía menos helado pero cuando se hacía en casa era una fiesta, todavía me acuerdo una fiesta en la que se hizo un helado de melón que quitaba el sentido. Supongo que con el método tradicional sin heladera seguro que sale perfecto, me encanta guapa, suerte!! Un besito
Anda es verdad yo siempre que comía un helado industrial tenia que ir acompañado de una botella de agua y con los de casa no me pasa. Un helado para cortar el hipo, con lo que me gusta el café mejor imposible. Un beso guapa.
Ohhhh, qué maravilla de hjelado…se ve delicioso! un beso y suerte en el concurso
Yo no soy de sabor a café, pero reconozco que esa bola de helado de la foto está llamando poderosamente mi atención y, es totalmente cierto que el cáfé acentúa el sabor del chocolate y yo y el chocolate nos llevamos muy, pero que muy bien… lo intentaré hacer. Suerte en el concurso!!!!
ES que no se puede ni comparar uno con el otro en ningún azpecto…MAravillosa bola ;))
Buenísimo!!! Yo no me complico con los helados, a la antigua los hago, soy vaga para el azúcar invertido y la glucosa peor, nunca la encuentro, pero eso si, este helado lo hago, y me cumplo el gusto que me dejaste con un antojo terrible preciosa!
Mil besos 😀
no hay nada que me guste menos que un cornetto industrial ni nada que me parezca más rico que un buen helado artesanal en cucurucho bueno (los de plastiquillo son horribles)!
me encanta tu helado Clara!!!, desde que vi la foto me quede pasmada…solo que yo soy como mayte 🙁 el azúcar invertido y todo eso se me hace taaaan complicadoooo….si me lo permites yo te copiaré, pero al modo de Juanita la vaga 🙂
miles de besitos linda y suerte..que no necesitas por cierto!!!!!
Tremenda pinta y preciosa foto!
Besotes y mucha suerte en el concurso 😉
El aspecto es fantástico, y flipante las guarrerias que nos comemos para «refrescarnos», desde luego que mucho mejor lo casero. Por cierto ya me tienes buscando la glucosa, jejejeje, otro ingredientes a la despensa.
Un beso
Clara
¡Qué delicia de helado! No sé si me puedo imaginar exactamente el sabor pero sé que tiene que estar riquísimo. A veces es verdad que vale la pena invertir algo de tiempo para, al menos por una vez, poder tocar el cielo con las manos y saber qué se siente al saborear un helado de verdad. Aunque yo también me apunto al modo de Juanita la vaga para variar.
Un besito,
Sacer
Hace mucho que solo hay un helado en mi vida; el jaspeado en Somo, de Regma. A`partir de hoy el jaspeado en Madrid, de Migas con Locura. Estoy seguro que has mejorado el original, y lo saborearé con una sonrisa, sin una lágrima.
unos besosssssssssssss
Has bordado dos cosas Clara, el helado tan rico que has hecho, y tu descripción de las guarrerías industriales. Aunque al menos ese corneto tiene aceite vegetal, y no grasa vegetal, que es lo peor que podemos encontrarnos y que hay pocos helados que se libren de ella.
Besos
Cristina
Que mejor siempre que las cosas artesanas, seguro que tu familia ahora prefiere el tuyo…
Lo mejor de venir a verte, aparte de las cositas que preparas, es lo mucho que aprendo contigo, me encanta que lo expliques todo tan bien preciosa
Besos nena
Como lo casero no hay nada, que cosa mas deliciosa! y cosas mas interesantes nos cuantas, gracias. Un besin
A mi tambien me encanta este helado..y el jaspeado escocés…pero no lo he hecho nunca…seguiré tus instrucciones a ver si se le acerca al de Regma!!!Gracias
Un beso
Paloma
http://www.chocolatmalaga.blogspot.com
Sólo de ver ese helado se me hace la boca agua y de ver esa preciosa niña se me pone una sonrisa de parte a parte.
Saludos
Regma! En cuanto he visto el título lo he sabido! Hace un par de años abrieron tienda en Llanes y están siendo un éxito, mi preferido es el de jaspeado escocés 🙂