[Bake the World]: Pan Borodinsky de Rusia
Hay citas a las que por mucho que una tenga el codo roto no puede faltar. Aunque ya puedo teclear sin problemas he de reconoceros que sí que he necesitado manos amigas para poder ejecutar el pan que nos invita a hacer este mes Bake The World, menos mal que no hay que amasar para hacerlo y no he tenido que hacer sudar a nadie.
Este pan ruso, conocido como tal por la batalla de Borodino, tiene su preparación 85% con harina de centeno, lo que le hace bastante peculiar ya que no se tiene que amasar, tiene un solo levado y se hace en molde porque sino se desparrama. El resultado es un pan negro que me ha fascinado, llenísimo de sabor, ideal para unas tostaditas por la mañana.
Si queréis ver el resto de los panes de mis compañeras de faena aquí os dejo los enlaces:
Salomé de Bloc de Recetas
Virginia de Sweet and Sour
Por último, quiero dedicar este pan tan rico a la sobrina de Daniela, que ahora es una estrella más y que sin duda alguna vela por toda su familia desde arriba. Fuerza y ánimo, amiga.
Y ahora mi versión del pan ya que el fórmula original la he encontrado en un blog ruso y es un poco complicado eso de la traducción. La idea es hacer un pan con mucha agua para que ésta le de esponjosidad ya que el centeno carece del gluten necesario para que quede con textura de pan como tal, y utilizar un molde para poder darle forma.
Las fotos de hoy se han hecho con el teléfono móvil por razones obvias, con mi brazo derecho descuajeringado, ¡no puedo coger la cámara de fotos!
PAN BORODINSKY de RUSIA
Ingredientes:
196gr de Harina de Centeno Integral
34gr de Harina de Fuerza
200gr de Masa Madre de trigo al 100% de hidratación
180gr de agua
1gr de levadura seca de panadería
10gr de harina de malta (lo sustituí por una cucharada de cacao en polvo ya que no tenía malta)
5gr de sal
20gr de miel de eucalipto
3gr de semillas de cilantro
Preparación:
- Para empezar tenemos que escaldar la harina de centeno y para ello calentaremos 130gr de agua hasta que hierva. Vertemos el agua sobre la harina y removemos todo dejando de lado hasta que se enfrie.
- Ahora tenemos que asegurarnos de que nuestra masa madre está bien madura, que ha alcanzado su proceso de expansión perfecto. Y lo siguiente ya va de correndón.
- Untamos un molde de cake con mantequilla o margarina abundantemente y esparcimos las semillas de cilantro en la base.
- Mezclamos la masa madre con el agua en un bol para disolverla bien y luego añadimos todo lo demás, menos las semillas de cilantro que ya hemos usado, con cuidado de no juntar la sal con la levadura. Nos ayudamos con una cuchara de madera, un tenedor…etc. Amasar esta masa es imposible, es como un engrudo bastante húmedo y no coge forma.
- Vertemos nuestra masa sin aplastarlo ni igualarlo, al subir luego se expandirá ello por todo el molde, tapamos con un plástico y dejamos levar durante 2h 30min.
- Precalentamos el horno a 250ºC y despues de levar introducimos nuestro pan. Nada más introducirlo bajamos la temperatura a 230ºC y dejamos 10 minutos. A los 10 minutos volvemos a bajar la temperatura a 200ºC y dejamos 35 minutos más.
- Sacamos del horno y dejamos sobre una rejilla, cuando pierda el calor gordo desmoldamos y seguimos dejando sobre la rejilla.
- Cuando esté frio lo envolvemos en un paño sin olores y lo dejamos por lo menos 24h antes de consumirlo.
- Ahora os recomiendo cortar una rebanadita fina, untar con queso crema y luego una rica mermelada. ¿A quién se le resiste?
Datos nutricionales (100gr):
Calorías: 173.2kcal
Proteínas: 5gr
Hidratos de Carbono: 34.9gr
Grasas: 0.7gr
Pan enviado a Yeast Spotting.
Bread submitted to Yeast Spotting.
Y cuando el pan estuvo malo?? te ha quedado muy rico!! te ha quedao estupendo para empezar por una esquina y acabar por la otra!
laura
Qué maravilloso hallazgo, se ve espectacular.
Saludos
Me alegro que ya estés un poco mejor del codo pero el vicio es el vicio ehh!;P el pan seguro que riquísimo y lleno de sabores, me ha llamado la atención lo de sustituir la malta por cacao, anotado!
besos
Buenos días, que buen pan que has preparado, te ha quedado francamente estupendo, el corte que tiene se ve una miga súper esponjosa, llena de agujeros.
Un saludo Paco
Buenos días, que buen pan que has preparado, te ha quedado francamente estupendo, el corte que tiene se ve una miga súper esponjosa, llena de agujeros.
Un saludo Paco
Que pan más rico!! me encnataron los ingredientes y con el toque de miel, es una delicia. Me apunto la receta.
Cuidate y que te mejores luego del codo.
Bss
Tita
Gracias amiga por pensar en mi sobrina.
Es muy duro perder a alguien, más cuando es tan joven y sin ningún motivo.
Lamentablemente no voy a poder participar, tengo que dejar un poco el tiempo que pase, no tengo ni cabeza, ni ánimo para esto.
El pan se ve muy rico, es uno de los panes que más me gusta.
Besitos.
Qué interesante la miel de eucalipto y las semillas de cilantro me parecen geniales. Me ha encantado el pan Borodinsky. Un beso
Pues… casi me voy a animar a copiártelo.
Besos
Un pan genial Clara, la verdad es que el centeno es genial.
Espero que te recuperes pronto del brazo, no puedes dejar de amasar 😉
Un besazo
Cristina
me imagino que sera un pan muy sabroso¡¡¡¡me gusta
Vaya rico que está ese pan…. yo hice una receta más sencilla, la de Ibán del Foro del pan que nos pasaste y está my bueno, a ver si lo repito y hago las fotitos…. yo soy peor fotógrafa con dos manos que tu con una sola! Besos
Listo, versión chocolateada…. yo siempre fastidiándolo todo!
http://blocderecetas.blogspot.com.es/2012/08/borondinsky-con-cacao-bake-world.html
Repetiré el auténtico un día de estos que tambien está de miedo…. Besos
Hola guapa, gracias por pasarte por mi blog. El tuyo es fantastico y me uno a el. Encantada de conocerte, besos!
Qué rico! Me encanta el pan de centeno, tiene un sabor muy intenso y personalmente de las mejores harinas. Así que esta receta ya está bien anotada, no tardaré en hacerlo, la única pega es la masa madre, uf, eso es muy complicado para mí, pero da igual, que lo hago lo hago, además sin amasado aún mejor. Te quedó fantástico. Ah, y cuida mucho ese codo.
Un saludo.
Rosa, te animo con la masa madre, es solo un pasito, ya verás. En nada, además, voy a publicar en Bake The World un artículo completísimo que espero que te sirva =)
Besotes
Buen corte tiene este pan, tenias que ver mi cocina, como ahora no hago mucho pan ayer saque del armario todas las harinas que estaban empezadas, por aquello de que no se pongan malas, ahora estoy haciendo un pan con harina de espelta e integral, mira por donde tengo también medio paquete de centeno integral, por lo que me voy a ver obligada a hacer este estupendo pan.
Besos, mejoría para tu brazo y a disfrutar del veranito
Uy, pues ahora que lo dices yo también tengo que hacer una limpia de harinas importante. Las mezclaré a tutiplén a ver qué sale. Estoy ansiosa por ver los tuyos! Un besote guapa
¡Cómo os envídio a las que hacéis panes!, es mi asignatura pendiente, se sale de la foto, es original y debía estar buenísimo. Un besote
Pilar, te animo a hacerlo, el pan engancha muchísimo! Estoy trabajando en Bake The World (puedes encontrar el enlace arriba) para ver todos los pasos para conseguir buen pan en casa. Espero que te sirva =)
Besotes
Qué pan mas original..tiene un color y un corte estupendo! me gusta…un besicoo
El centeno en pan tiene un savor que me encanta, este pan te quedo barbaro, para el desayuno de mañana me vendria de perlas..Besos
Vengo del blog de Virginia, y la verdad es que este recorrido de panes por el mundo me ha enganchado totalmente, mes a mes espero a ver que bnos presentáis por que mi incultura panaria me hace no conocer casi ninguno, este para variar tampoco y tienen que estar muy bueno, me lo imagino tostado y con una salsa de mostaza y algo ahumado. Bs
Helena! Te animo a que te apuntes con nosotras a hacer pan todos los meses en este viaje que estamos dando ¡estoy tan enganchada! Si te apetece escribenos al mail y te pasamos la info del mes que viene.
En cuanto a este pan no sabes qué tostaditas más buenas, tienes razón que con ahumados tienen que quedar de vicio. Besotes
El pan de centeno la verdad que te tiene que gustar, a mí me encanta! pero recuerdo que en mi época de estudiante mis compis de piso me decían «rara» por comer ese pan jajaja.. cuestión de gustos.
Un besito
MUERO CON ESTE PAN, LÁSTIMA ME CUESTA TANTO CONSEGUIR CENTENO POR DONDE VIVO, PERO EN CUANTO TENGA VOY A INTENTAR TU RECETA. BESITO
Siempre te digo que ya me gustaría a mi atreverme a hacer panes. Pero a lo mejor no se me dan por alguna razón… me gusta demasiado. Me muero de ganas ahora mismo de probar esta maravilla.
Un beso,
Vero
Que diferentes somos las personas dependiendo de donde nos ha tocado nacer, y qué diferente son nuestras costumbres, y que interesante es ver panes del mundo. ¿Cómo se os ocurrió hacerlo? De verdad que cada día me sorprendeis.
Este pan, en concreto, tiene una pinta buenísima, yo que siempre desayuno pan con aceite se me han puesto unos dientres largos, largos.
Besicos,
Me gusta el pan de centeno, con un sabor y una textura tan diferente a los panes que estamos acostumbrados a comer.
Muy interesante la receta y lo de sustituir la harina de malta por cacao… genial Miss.
Cariños y cura sana para ese codo.
Hasta pronto.
Os queda genial, sois unas panarras muy buenas, yo por el contrario todavía me «peleo» con los panes de masa madre, jajaja
A mi los panes tan fuertes de sabor me gustan poquito, ocasionalmente los pruebo pero no llego a más de una rebanada, que se le va hacer!! seguiré en el intento.
Un besito guapa
ya me estoy imaginando esa tostada por la mañana con este pan y aceite de oliva, mmmmm, que envidia me das!! y cuidate ese brazo!
http://decorecetas.blogspot.com.es/
Como por fin me he decidido a preparar pan este cae fijo!!! me lo llevo
Hace poco hice un pan muy similar, de centeno.. aunque a la gente no le agradan mucho (¿será por el aspecto?) a mí el sabor del centeno me chifla. Voy a mirar el resto de panes que los otros blogs, el tuyo me ha hecho mucha gracia por las semillas de cilantro (¡que por cierto yo tengo por casa de alguna vez que la he usado para alguna receta!).
Saludines
Hola miss maga!!
Gracias por visitarme!!Y bienvenida!!
Me gusta la receta, pero sabes? aun no me he atrevido hacer la famsosa masa madre, la verdad me da mucho reparo.. Pero tengo que proponermelo!!
Ya me tendras por aqui.. Espero que te mejores pronto de tu codo
Un beso,
Rosel
Siempre es bueno conocer recetas de otros lugares del mundo. Este pan tiene que estar rico y alimentar mucho.
Que suerte tienes con las amigas que te ayudan a preparar esta receta ¡¡¡
Un Abrazo, Agustí Cangrejo Grande
Se ve delicioso,yo ahora estoy un poco vaga y cocino poco, aquí tenemos mucho calor y no estamos acostumbrados,solo apetecen cosas fresquitas,en septiembre quiero intentar mejorar con el pan.besinos
¡Qué bien que te hayas recuperado tan pronto! Aunque bueno, quien no lo vive no percibe el paso del tiempo de la misma manera, porque imagino que te habrá costado llevarlo en alguna que otra circunstancia. De cualquier manera, me alegro mucho de tu mejoría.
Como ya he comentado en el nuevo blog que habéis creado «Bake the World», desconocía este proyecto y me he apuntado a él. Me gusta hacer pan en casa, y he hecho mis pinitos, y creo que participar en los retos que propongáis me dará el empujón definitivo.
Este pan ruso tiene que resultar especial por el toque del cilantro, ¿verdad? Y una de las cosas buenas para estos calores es que no hay que amasar. ¡Qué bien!
Un besito, y sigue cuidándote.
Hola!!!
No conocía esta receta de pan pero se ve espectacular, delicioso.
Un beso.
Se lo vi a Salomé y me encantó.
Desde luego es un pan contundente de los que apetecen hacer y comer.
Besazos.
wowww que pasada de pan, me encanta!!! un besazo
En casa este tipo de panes nos encantan sobre todo a mi marido, si lo ve te lo quita, jejeje, te lo copio y se lo hago.
Un beso
Hola Miss Migas,
¿en qué cantidad podría sustituir en esta receta la masa madre por una esponja a base de levadura?
Gracias & saludos,
Jose
Hola Jose!
A ver te cuento, tienes que tener en cuenta que la masa madre está al 100% de hidratación por lo que de esos 200gr que yo añado 100gr son de harina y otros 100gr son de agua. Para no cambiar porcentajes de hidratación, yo haría un poolish de lo mismo con 1gr de levadura de panadería seca. Al día siguiente a la masa final le agregaría toda la esponja y también otro gramo de levadura. Y un poco a ojímetro a ver cómo se porta, si tarda mucho pues la próxima vez le agregas un pelín más de levadura en el paso final. También depende de la temperatura claro!!
Espero que te sirva =)
Besotes
Hola Miss Migas,
entonces el poolish ¿también al 100%?
Muchas gracias & saludos,
Jose
Uy, perdón, ahora he entendido bien tu respuesta. Harías el poolish igual que la MM usando esa pizca de levadura.
Muchas gracias & saludos,
Jose
Hola Clara. Acabo de ver la versión de Salomé y ahora la tuya. Son magníficos.
Voy a pasarme por Bake the World para culturizarme en la masa madre(que no me queda claro) y por el de Virginia, que también tengo que ver su pan.
Un beso.
Así que esta receta ya está bien anotada, no tardaré en hacerlo, la única pega es la masa madre, uf, eso es muy complicado para mí, pero da igual, que lo hago lo hago, además sin amasado aún mejor. Te quedó fantástico. Miel de Eucalipto
ese pan esta malisimo os lo digo yo
¡Para gustos los colores!